Comunidad de Aprendizaje
-
Publicado: 02 Septiembre 2018
1.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA.
El proyecto de Comunidad de Aprendizaje fue presentado por el centro en el curso 12/13 y aprobado por la Delegación Territorial de Educación a finales de mayo del 2013, por lo que su puesta en marcha paso a desarrollarse a partir del curso 13/14. La duración de este Proyecto es de 4 años, por lo cual en el curso 2016/2017, concretamente a mediados de febrero, se solicitó la continuidad en este Proyecto por decisión unánime tanto del Claustro de Profesores como del Consejo Escolar. Dicha continuidad fue aprobada con la tercera puntuación más alta de la provincia de Sevilla por lo cual el centro tiene aprobado este proyecto hasta el curso 20/21.
2.-JUSTIFICACIÓN
El Colegio Público Santa Teresa fue declarado en 1989 como CENTRO DE ACTUACIÓN EDUCATIVA PREFERENTE (CAEP), y lo fue por dos causas determinantes: por las características de su entorno y alumnado y por las medidas que desde el mismo se proyectaban tomar para afrontar dichas características. Este fue uno de los hitos de la trayectoria de este centro porque a partir de ese momento se tomó rumbo y acrecentaron los pasos hacia la escuela que somos hoy.
A lo largo de este tiempo, se apostó por una educación inclusiva de calidad como objetivo más amplio, y una serie de factores, como el mantenimiento de un núcleo estable del profesorado que ha dio una continuidad al desarrollo del Plan de Centro, los Planes de Formación en Centro, la trayectoria innovadora del Claustro, la participación de la AMPA, de las familias y del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía, fueron creando una cultura propia, que tuvo como principal característica la inquietud, el compromiso y las actuaciones para hacer frente a las necesidades de los niños y niñas y de su entorno más cercano, como medio para modificar la realidad: la escuela como transformadora de la sociedad.
La elaboración del proyecto para la transformación del CEIP Santa Teresa de Jesús en Comunidad de Aprendizaje no suponía un cambio de rumbo. Y es que no se partía de cero, más que un “borrón y cuenta nueva” culminaría el dibujo, daría el color y enmarcaría el proceso de construcción del modelo de escuela democrática que en su momento se proyectó. Todo ello, unido a que las recomendaciones del INCLUD-ED, gran estudio realizado a nivel europeo sobre las prácticas de éxito educativo, sobre las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y fomentar la cohesión social y cuya principal conclusión era que “las comunidades de aprendizaje son uno de los modelos por excelencia de las escuelas democráticas” hizo que la Comunidad Educativa del centro tomará la decisión de presentar el proyecto, ya que se entendía que la mejor vía para alcanzar ese añorado sueño de llegar a ser un día una escuela democrática, consagrado en el Plan de Centro, se vería impulsado con la transformación del centro en Comunidad de Aprendizaje, porque las prácticas de enseñanza y aprendizaje, el compromiso y la participación social, la continuidad de los objetivos en los diferentes contextos de aprendizaje y la coherencia entre Plan de Centro, la práctica y actividad diaria nos darían muchas más posibilidades y aumentarían los rendimientos y la calidad educativa del centro.
3.- FINES Y OBJETIVOS
El reconocimiento del CEIP “Santa Teresa de Jesús” como Comunidad de Aprendizaje se planteo como una oportunidad para hacer frente a las necesidades del Centro y su entorno y para avanzar hacia el Modelo de Escuela que soñado, abordando como comunidad los retos personales, sociales, culturales y educativos.
El proyecto de Comunidades de Aprendizaje está basado en dos principios básicos: la inclusión, o sea, ha de ser para todos y todas y, por otro lado, el de la participación de todos y todas en la gestión del Centro y en los procesos de aprendizaje.
Los objetivos que nos marcamos fueron los siguientes:
- Respecto a la inclusión educativa:
- Buscar el éxito escolar de todos y todas atendiendo a sus necesidades educativas. Mejorar los resultados académicos de todos/as.
- Responder a los nuevos retos educativos relacionados con la cantidad, diversidad… de información y el uso de las redes sociales.
- Acelerar los aprendizajes y mejorar los rendimientos escolares utilizando para ello:
- El trabajo cooperativo.
- El aumento de las interacciones.
- Desarrollo de las competencias, sobre todo de la lingüística.
- El aprendizaje mediante el diálogo y la estimulación de los distintos tipos de inteligencia.
- Responder organizativamente a la necesidad de espacios, tiempos, medios y recursos para poner en marcha las actuaciones contempladas en el proyecto y las que se vayan decidiendo en el proceso.
- Respecto a la participación y convivencia:
- Desarrollar la cultura de paz, la solidaridad “haciendo más habitable el metro cuadrado que pisamos” y con visión planetaria.
- Aumentar la participación de todos/as los agentes educativos, los recursos personales, promoviendo la continuidad de objetivos y estrategias en los contextos de aprendizaje, …
- Promover la resolución de los conflictos mediante el dialogo igualitario.
- Contribuir a superar los estereotipos de género, los modelos de masculinidad predominantes, etc…
- Respecto a la formación:
- Dotar al Centro de todos los recursos, servicios y actuaciones necesarios para que la Comunidad pueda tenerlo a su servicio con las prestaciones que hagan falta.
- Convertir al Centro en referente educativo y cultural
- Participar en la formación necesaria de todos/as para el desarrollo del proceso de transformación.
4.- ARTÍCULOS DE INTERÉS
Actuaciones de éxito en escuelas europeas
Comunidades de aprendizaje. Una apuesta por la igualdad educativa